
El ejercicio físico siempre resulta saludable cuando se practica bajo las condiciones recomendadas por los profesionales. Es una buena forma de mejorar o mantener la salud.
Ya se ha mencionado que la actividad física, realizada a cualquier edad y en la mayoría de las personas sanas o con alguna patología (salvo algunas contraindicaciones) es beneficiosa para mantener el nivel de salud o mejorarlo en lo posible. El ejercicio físico provoca modificaciones beneficiosas sobre el metabolismo: · Disminuye los niveles sanguíneos de colesterol, triglicéridos y ácidos grasos libres. · Previene el aumento de peso y ayuda en el tratamiento de la obesidad. · Es beneficioso en el tratamiento de la diabetes y otras enfermedades crónicas. Mejora la capacidad aeróbica máxima. · Disminuye la frecuencia cardiaca por un predominio parasimpático. · La tensión arterial aumenta con esfuerzos intensos y prolongados superiores a 5 segundos. En los ejercicios de resistencia, la tensión arterial se incrementa poco. El entrenamiento tiene un efecto moderador de la presión arterial. · Se reduce la morbilidad y mortalidad por patología coronaria. · Los ejercicios físicos controlados son beneficiosos para combatir la arterosclerosis. · Reducen la incidencia de accidentes cerebro vasculares. Las personas pueden reducir su riesgo de padecer patologías cardiacas con sólo 2 horas de preparación física a la semana. Existen estudios que demuestran que una actividad física tan sencilla como caminar, nadar o correr a pequeñas intensidades hace que el riesgo de ataques cardiacos sea un 60% menor. § En 1992, la Asociación Americana del Corazón, añadió la falta de ejercicio a la hipertensión, el tabaquismo y la hipercolesterolemia; como factores de riesgo de cardiopatía coronaria. Reduce el estrés sobre las distintas partes del aparato locomotor. · Mantiene un buen nivel de fuerza y resistencia muscular. · Mantiene una buena flexibilidad y elasticidad e impide la aparición de rigidez en ciertas articulaciones. · Mantiene una buena capacidad de coordinación y equilibrio. · En edad de crecimiento estimula el desarrollo y crecimiento. · Retrasa la disminución de la capacidad músculo esquelética que aparece por encima de los 60 o 65 años. · Detiene e invierte el deterioro físico provocado por el sedentarismo. · Frena o retrasa la aparición de osteoporosis. · Es importante en la prevención de cervicalgias, lumbalgias y dolores articulares y musculares, en general. · la actividad física también afecta al sistema inmunitario. · los individuos que hacen ejercicio tienen menos riesgo de contraer cáncer de colon que los sedentarios. · el ejercicio físico es beneficioso para la salud mental. · Diversos trabajos científicos establecen que las personas que más se pueden beneficiar del ejercicio son las sedentarias o menos activas, siempre que el ejercicio que realicen sea bien programado y regular. Se puede generalizar que cualquier persona, que tenga el aparato locomotor apto, puede y debe, al menos caminar.
Ya se ha mencionado que la actividad física, realizada a cualquier edad y en la mayoría de las personas sanas o con alguna patología (salvo algunas contraindicaciones) es beneficiosa para mantener el nivel de salud o mejorarlo en lo posible. El ejercicio físico provoca modificaciones beneficiosas sobre el metabolismo: · Disminuye los niveles sanguíneos de colesterol, triglicéridos y ácidos grasos libres. · Previene el aumento de peso y ayuda en el tratamiento de la obesidad. · Es beneficioso en el tratamiento de la diabetes y otras enfermedades crónicas. Mejora la capacidad aeróbica máxima. · Disminuye la frecuencia cardiaca por un predominio parasimpático. · La tensión arterial aumenta con esfuerzos intensos y prolongados superiores a 5 segundos. En los ejercicios de resistencia, la tensión arterial se incrementa poco. El entrenamiento tiene un efecto moderador de la presión arterial. · Se reduce la morbilidad y mortalidad por patología coronaria. · Los ejercicios físicos controlados son beneficiosos para combatir la arterosclerosis. · Reducen la incidencia de accidentes cerebro vasculares. Las personas pueden reducir su riesgo de padecer patologías cardiacas con sólo 2 horas de preparación física a la semana. Existen estudios que demuestran que una actividad física tan sencilla como caminar, nadar o correr a pequeñas intensidades hace que el riesgo de ataques cardiacos sea un 60% menor. § En 1992, la Asociación Americana del Corazón, añadió la falta de ejercicio a la hipertensión, el tabaquismo y la hipercolesterolemia; como factores de riesgo de cardiopatía coronaria. Reduce el estrés sobre las distintas partes del aparato locomotor. · Mantiene un buen nivel de fuerza y resistencia muscular. · Mantiene una buena flexibilidad y elasticidad e impide la aparición de rigidez en ciertas articulaciones. · Mantiene una buena capacidad de coordinación y equilibrio. · En edad de crecimiento estimula el desarrollo y crecimiento. · Retrasa la disminución de la capacidad músculo esquelética que aparece por encima de los 60 o 65 años. · Detiene e invierte el deterioro físico provocado por el sedentarismo. · Frena o retrasa la aparición de osteoporosis. · Es importante en la prevención de cervicalgias, lumbalgias y dolores articulares y musculares, en general. · la actividad física también afecta al sistema inmunitario. · los individuos que hacen ejercicio tienen menos riesgo de contraer cáncer de colon que los sedentarios. · el ejercicio físico es beneficioso para la salud mental. · Diversos trabajos científicos establecen que las personas que más se pueden beneficiar del ejercicio son las sedentarias o menos activas, siempre que el ejercicio que realicen sea bien programado y regular. Se puede generalizar que cualquier persona, que tenga el aparato locomotor apto, puede y debe, al menos caminar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario